Comerciantes Chamartín presenta alegaciones al proyecto de terrazas de hostelería del Ayuntamiento
15/09/2025
La Asociación Comerciantes de Chamartin y un gran número de asociaciones madrileñas de comerciantes y vecinos, reunidas bajo el amparo de Hostelería Madrid, han presentado el 10 de septiembre unas alegaciones conjuntas al proyecto inicial de Terrazas de Hostelería 2025 publicado por el Ayuntamiento de Madrid en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el pasado 4 de agosto de 2025.
Todas estas asociaciones coinciden de manera general en que el proyecto inicial:
-Limita y reduce el número de mesas y sillas que un hostelero puede tener instaladas en su terraza.
-Aumenta las dificultades para los hosteleros para conseguir una terraza en Madrid con múltiples medidas.
-Habilita nuevos instrumentos para limitar las condiciones de funcionamiento de las terrazas.
-Agrava el marco sancionador ampliando las infracciones y aumentando las penalizaciones.
Según las estimaciones de las asociaciones mencionadas, de aprobarse las medidas anunciadas en la Memoria del proyecto, la hostelería madrileña sufriría unas pérdidas de 300 millones de euros y 5.800 profesionales se quedarían sin empleo.
El grupo de trabajo de las asociaciones mencionadas traslada problemas de la ordenanza anulada a los que no se pondrían solución con la nueva ordenanza proyectada:
-Se integran en los planos de autorización pasillos obligatorios de 50 cm. entre mesas y sillas, reduciendo la superficie disponible para la actividad. con una fila de mesas, no debería de exigir este espacio entre mesas debido a que existe espacio para atender la terraza y la circulación de una manera bastante holgada. Una terraza que podría instalar 5 mesas queda limitada a 3.
-Distancias de mobiliario de las terrazas a elementos y árboles. El régimen de distancias de la norma limita enormemente el número de elementos a instalar.
-Colindancias: se dificulta enormemente (en la práctica se impide) disponer la terraza más allá del frente de fachada del local.
-Adecuación técnica y soterramiento de las instalaciones que dan servicio a la terraza (electricidad, agua, datos): con la ordenanza de 2013 se tardaba un mes en disponer de los permisos, y con la ordenanza de 2022 y con la actual si no se modifica se tardarían entre 7 y 8 meses, al tener que tramitarse directamente con la JMD.
-Sombrillas: no pueden abrirse ni un centímetro fuera de la superficie autorizada. No hay modelos de parasoles a medida por lo que, en terrazas pequeñas de una fila o con forma irregular, la norma no permite autorizarlas.
-Las anteriormente denominadas “construcciones ligeras” pasan a denominarse estructuras ligeras, y su nueva regulación deja sin amparo legal una gran cantidad de estructuras autorizadas con importantes inversiones realizadas.
-El Artículo 7.2 limita de manera injusta y desproporcionada la posibilidad de instalar determinados elementos de terrazas en espacios en los que se pueda considerar que deban preservarse las características paisajísticas y arquitectónicas que éste “pudiera reunir”, lo que supone dejar sin efecto elementos como bloqueadores de ruido o que facilitan el confort del público.
-Apilamiento al cierre: si se obliga a recoger todas las terrazas al interior de los locales se producirá un conflicto de ruido insalvable. Los elementos de mobiliario de terrazas, aunque estén protegidos acústicamente, han de ser movidos físicamente por personas (riesgos laborales), salvando a veces distancias importantes. Se debe poder seguir apilando ordenadamente el mobiliario en la superficie de terraza.
-La nueva regulación de las “Ordenaciones Conjuntas” con los trámites de “información pública previa” y el “trámite de audiencia a las personas interesadas” va a impedir que se puedan aprobar con consenso, perdiendo su sentido. Serán impuestas y seguramente discutidas en tribunales.
-La habilitación de poder requerir por las Juntas Municipales informe del área de medioambiente sobre las autorizaciones de terrazas va a convertirse en un obstáculo insalvable para muchos pequeños establecimientos que no van a poder subsistir sin una terraza autorizada.
-La Comisión de terrazas viene interpretando, de manera restrictiva y perjudicial para los intereses de los hosteleros, las consultas que las Juntas Municipales de Distrito les trasladan, consolidando criterios limitativos.
A esta problemática ya existente por la anterior ordenación, se le sumarían los siguientes inconvenientes en caso de ser aprobado el nuevo proyecto:
-Ampliación de distancias de las terrazas a mobiliario urbano (árboles, señales tráfico, alumbrado…) con la reducción del espacio de las terrazas actuales.
-Limitación de la superficie de la terraza en locales colindantes de edificios colindantes y limitación de su continuidad cuando existen vados.
-Condicionar la distribución del mobiliario de la terraza a través de módulos regulados y con la libertad que se establece la Ordenanza 2013 vigente.
-Establecimiento de pasillos obligatorios entre mesas en planos de autorización.
-Limitaciones de instalación de mobiliario en terrazas situadas en esquinas.
-Limitaciones de autorización de mobiliario en zonas de protección paisajística o arquitectónica.
-Previsión de sistema de saturación por ocupación de terrazas muy exigente que opera por tramos de calle. Quedarán 1 de cada 3 terrazas al aplicar el límite en el 33 % del espacio público útil disponible para terrazas.
-Reducción de los niveles de tránsito peatonal de flujo de personas para la calificación de una zona de terrazas como saturada.
-Generalización de la posibilidad de tramitar ordenaciones conjuntas a cualquier zona donde haya habido reformas en el espacio urbano.
-Limitación de la instalación de mesas altas de baja ocupación a aceras con bandas multiservicios dejando sin esta posibilidad a establecimientos cuyas aceras carezcan de estas bandas.
-Consolidación de las zonas saturadas ya declaradas desde 2022 que limita a la hostelería la posibilidad de discutirlas.
Las asociaciones representadas por Hostelería Madrid advierten que los siguientes problemas burocráticos suponen graves obstáculos para la instalación de terrazas:
-No se resuelven los problemas de gestión de las terrazas (implantación de nuevas terrazas o modificación de las mismas) existentes en las JMD con retrasos inasumibles que incumplen sistemáticamente los plazos de dos meses en su resolución.
-Inviabilidad del sistema de autorización por licencia de las calas y acometidas en las JMD.
-Se amplía la discrecionalidad de la administración para no conceder terrazas sin necesidad de justificación alguna.
-Se implanta un nuevo trámite de informes medioambientales para la autorización de cualquier terraza de Madrid con discrecionalidad para su petición por los órganos.
-Establecimiento de trámites de información pública para la aprobación de zonas saturadas en Madrid.
-Se regulan las terrazas en zonas privadas de uso público aplicándoles la misma normativa que las terrazas en dominio público.
Por todo ello, las asociaciones mencionadas trasladan al Ayuntamiento de Madrid una nueva propuesta de redacción del proyecto artículo por artículo con el que se podría evitar que cerraran al menos el 20% de las terrazas actuales, lo que estiman que sucederá si se aplican las medidas propuestas.
Asimismo, los firmantes consideran necesario que se inicien nuevamente los procesos de ordenación conjuntas de terrazas, para que puedan ser consensuados con los sectores interesados, que en muchos casos no se ha realizado esta consulta y se puedan estudiar y explicar los criterios de cálculo que se van a aplicar a futuro en las zonas de saturación aprobadas y en la calificación de las Ordenaciones Conjuntas.
Estas alegaciones han sido presentadas por Hostelería Madrid en nombre de Comerciantes Chamartín, la Asociación Costa Fleming, la Asociación de comerciantes del Barrio de las Letras, la Asociación de comerciantes y hosteleros de los barrios de Montecarmelo y las Tablas (Acemta), la Asociación de cocineros y Reposteros de Madrid (Acyre), la Asociación de Empresarios de Ocio Nocturno de la comunidad de Madrid, la Asociación de empresarios de la Latina (Adela), la Asociación de Hosteleria de Malasaña , la Asociación de Restaurantes y Tabernas centenarias de Madrid, la Asociación de comerciantes Triball, la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, la Asociación Madrileña de Empresas de restauración (Amer), la Asociación vecinal Nuevo Norte (AVMN2), la Asociación vecinal de Las Tablas, el Gremio de Restauradores de Plaza Mayor y Madrid de los Austrias, La Prospe Asociacion de vecinos de Prosperidad, Madrid Barrio Salamanca, Marcas de Restauración, Ruta Retiro, Tablaos Flamencos de Madrid y Vive Pozano.
Todas estas asociaciones coinciden de manera general en que el proyecto inicial:
-Limita y reduce el número de mesas y sillas que un hostelero puede tener instaladas en su terraza.
-Aumenta las dificultades para los hosteleros para conseguir una terraza en Madrid con múltiples medidas.
-Habilita nuevos instrumentos para limitar las condiciones de funcionamiento de las terrazas.
-Agrava el marco sancionador ampliando las infracciones y aumentando las penalizaciones.
Según las estimaciones de las asociaciones mencionadas, de aprobarse las medidas anunciadas en la Memoria del proyecto, la hostelería madrileña sufriría unas pérdidas de 300 millones de euros y 5.800 profesionales se quedarían sin empleo.
El grupo de trabajo de las asociaciones mencionadas traslada problemas de la ordenanza anulada a los que no se pondrían solución con la nueva ordenanza proyectada:
-Se integran en los planos de autorización pasillos obligatorios de 50 cm. entre mesas y sillas, reduciendo la superficie disponible para la actividad. con una fila de mesas, no debería de exigir este espacio entre mesas debido a que existe espacio para atender la terraza y la circulación de una manera bastante holgada. Una terraza que podría instalar 5 mesas queda limitada a 3.
-Distancias de mobiliario de las terrazas a elementos y árboles. El régimen de distancias de la norma limita enormemente el número de elementos a instalar.
-Colindancias: se dificulta enormemente (en la práctica se impide) disponer la terraza más allá del frente de fachada del local.
-Adecuación técnica y soterramiento de las instalaciones que dan servicio a la terraza (electricidad, agua, datos): con la ordenanza de 2013 se tardaba un mes en disponer de los permisos, y con la ordenanza de 2022 y con la actual si no se modifica se tardarían entre 7 y 8 meses, al tener que tramitarse directamente con la JMD.
-Sombrillas: no pueden abrirse ni un centímetro fuera de la superficie autorizada. No hay modelos de parasoles a medida por lo que, en terrazas pequeñas de una fila o con forma irregular, la norma no permite autorizarlas.
-Las anteriormente denominadas “construcciones ligeras” pasan a denominarse estructuras ligeras, y su nueva regulación deja sin amparo legal una gran cantidad de estructuras autorizadas con importantes inversiones realizadas.
-El Artículo 7.2 limita de manera injusta y desproporcionada la posibilidad de instalar determinados elementos de terrazas en espacios en los que se pueda considerar que deban preservarse las características paisajísticas y arquitectónicas que éste “pudiera reunir”, lo que supone dejar sin efecto elementos como bloqueadores de ruido o que facilitan el confort del público.
-Apilamiento al cierre: si se obliga a recoger todas las terrazas al interior de los locales se producirá un conflicto de ruido insalvable. Los elementos de mobiliario de terrazas, aunque estén protegidos acústicamente, han de ser movidos físicamente por personas (riesgos laborales), salvando a veces distancias importantes. Se debe poder seguir apilando ordenadamente el mobiliario en la superficie de terraza.
-La nueva regulación de las “Ordenaciones Conjuntas” con los trámites de “información pública previa” y el “trámite de audiencia a las personas interesadas” va a impedir que se puedan aprobar con consenso, perdiendo su sentido. Serán impuestas y seguramente discutidas en tribunales.
-La habilitación de poder requerir por las Juntas Municipales informe del área de medioambiente sobre las autorizaciones de terrazas va a convertirse en un obstáculo insalvable para muchos pequeños establecimientos que no van a poder subsistir sin una terraza autorizada.
-La Comisión de terrazas viene interpretando, de manera restrictiva y perjudicial para los intereses de los hosteleros, las consultas que las Juntas Municipales de Distrito les trasladan, consolidando criterios limitativos.
A esta problemática ya existente por la anterior ordenación, se le sumarían los siguientes inconvenientes en caso de ser aprobado el nuevo proyecto:
-Ampliación de distancias de las terrazas a mobiliario urbano (árboles, señales tráfico, alumbrado…) con la reducción del espacio de las terrazas actuales.
-Limitación de la superficie de la terraza en locales colindantes de edificios colindantes y limitación de su continuidad cuando existen vados.
-Condicionar la distribución del mobiliario de la terraza a través de módulos regulados y con la libertad que se establece la Ordenanza 2013 vigente.
-Establecimiento de pasillos obligatorios entre mesas en planos de autorización.
-Limitaciones de instalación de mobiliario en terrazas situadas en esquinas.
-Limitaciones de autorización de mobiliario en zonas de protección paisajística o arquitectónica.
-Previsión de sistema de saturación por ocupación de terrazas muy exigente que opera por tramos de calle. Quedarán 1 de cada 3 terrazas al aplicar el límite en el 33 % del espacio público útil disponible para terrazas.
-Reducción de los niveles de tránsito peatonal de flujo de personas para la calificación de una zona de terrazas como saturada.
-Generalización de la posibilidad de tramitar ordenaciones conjuntas a cualquier zona donde haya habido reformas en el espacio urbano.
-Limitación de la instalación de mesas altas de baja ocupación a aceras con bandas multiservicios dejando sin esta posibilidad a establecimientos cuyas aceras carezcan de estas bandas.
-Consolidación de las zonas saturadas ya declaradas desde 2022 que limita a la hostelería la posibilidad de discutirlas.
Las asociaciones representadas por Hostelería Madrid advierten que los siguientes problemas burocráticos suponen graves obstáculos para la instalación de terrazas:
-No se resuelven los problemas de gestión de las terrazas (implantación de nuevas terrazas o modificación de las mismas) existentes en las JMD con retrasos inasumibles que incumplen sistemáticamente los plazos de dos meses en su resolución.
-Inviabilidad del sistema de autorización por licencia de las calas y acometidas en las JMD.
-Se amplía la discrecionalidad de la administración para no conceder terrazas sin necesidad de justificación alguna.
-Se implanta un nuevo trámite de informes medioambientales para la autorización de cualquier terraza de Madrid con discrecionalidad para su petición por los órganos.
-Establecimiento de trámites de información pública para la aprobación de zonas saturadas en Madrid.
-Se regulan las terrazas en zonas privadas de uso público aplicándoles la misma normativa que las terrazas en dominio público.
Por todo ello, las asociaciones mencionadas trasladan al Ayuntamiento de Madrid una nueva propuesta de redacción del proyecto artículo por artículo con el que se podría evitar que cerraran al menos el 20% de las terrazas actuales, lo que estiman que sucederá si se aplican las medidas propuestas.
Asimismo, los firmantes consideran necesario que se inicien nuevamente los procesos de ordenación conjuntas de terrazas, para que puedan ser consensuados con los sectores interesados, que en muchos casos no se ha realizado esta consulta y se puedan estudiar y explicar los criterios de cálculo que se van a aplicar a futuro en las zonas de saturación aprobadas y en la calificación de las Ordenaciones Conjuntas.
Estas alegaciones han sido presentadas por Hostelería Madrid en nombre de Comerciantes Chamartín, la Asociación Costa Fleming, la Asociación de comerciantes del Barrio de las Letras, la Asociación de comerciantes y hosteleros de los barrios de Montecarmelo y las Tablas (Acemta), la Asociación de cocineros y Reposteros de Madrid (Acyre), la Asociación de Empresarios de Ocio Nocturno de la comunidad de Madrid, la Asociación de empresarios de la Latina (Adela), la Asociación de Hosteleria de Malasaña , la Asociación de Restaurantes y Tabernas centenarias de Madrid, la Asociación de comerciantes Triball, la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, la Asociación Madrileña de Empresas de restauración (Amer), la Asociación vecinal Nuevo Norte (AVMN2), la Asociación vecinal de Las Tablas, el Gremio de Restauradores de Plaza Mayor y Madrid de los Austrias, La Prospe Asociacion de vecinos de Prosperidad, Madrid Barrio Salamanca, Marcas de Restauración, Ruta Retiro, Tablaos Flamencos de Madrid y Vive Pozano.