La nueva ley antitabaco prohibirá fumar y vapear en las terrazas de hostelería
15/09/2025
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 9 de septiembre el Anteproyecto de la Ley Antitabaco, en el que contempla entre otras medidas la prohibición de fumar y vapear en las terrazas de hostelería. La nueva ley prohibirá también fumar en vehículos de uso laboral, piscinas públicas, campus y zonas de ocio al aire libre y también vetará el consumo de tabaco y productos relacionados a los menores de edad algo que hasta ahora no estaba regulado, ya que la prohibición solo se limitaba a la venta o entrega de tabaco. El texto aprobado modifica el régimen sancionador, actualizando infracciones, cuantías y responsabilidades para adecuarlo.
El anteproyecto deberá recibir ahora el visto bueno de los órganos constitucionales y volver a pasar por el Consejo de Ministros antes de recalar en el Parlamento por lo que pasarán varios meses hasta la obligación de su aplicación.
El objetivo es reforzar la protección de la salud de la población y adaptar la normativa a los cambios en los patrones de consumo y en el mercado de productos de tabaco y relacionados. La medida se enmarca dentro Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 y pretende reforzar la protección de la salud de la población y adaptar la normativa a los cambios en los patrones de consumo y en el mercado de productos de tabaco y relacionados.
La ley amplía los espacios donde está prohibido fumar e incorpora nuevos entornos de uso colectivo, tanto interiores como al aire libre, en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea, entre ellos:
-Exteriores de centros sanitarios, educativos, universitarios y sociales.
-Parques infantiles y zonas culturales o deportivas.
-Terrazas de bares, estaciones de transporte, espectáculos y conciertos al aire libre.
-Vehículos de transporte con conductor.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que España quiere ser «pionera» en esta materia y ha ofrecido dos datos para poner en valor la importancia de las medidas antitabaco: 140 personas mueren cada día en España por causas relacionadas y el 30% de los tumores tiene que ver con el factor de riesgo que es el tabaquismo.
Cree que esta «profunda reforma» que cuenta con «respaldo social» supondrá un «paso importante en la lucha contra el tabaquismo» y defiende que pone el derecho a la salud y la libertad de respirar aire limpio y «vivir más y mejor» por delante de los intereses comerciales. Y ha dicho que espera que el «consenso social» se transforme en «consenso político»: «Espero que por una vez el PP esté al lado de los avances sanitarios».
La ley que establecerá, además, un perímetro de seguridad de 15 metros lineales alrededor de las zonas protegidas como instalaciones sanitarias, centros educativos o deportivos o parques infantiles en el que tampoco se podrá consumir ni tabaco ni sus relacionados, y limita su publicidad y patrocinio
Regulación para productos relacionados con el tabaco
La nueva ley busca una regulación específica para los productos relacionados con el tabaco, artículos cuya presencia en el mercado y su consumo, especialmente entre la población joven, han aumentado de forma notable en los últimos años y que, aunque no siempre contienen tabaco ni nicotina, están vinculados al acto de fumar o inhalar, además de aumentar el riesgo de fumar tabaco convencional quedarán sometidos a las mismas restricciones legales que el tabaco convencional.
Es decir, fumar estos productos en espacios públicos cerrados y en una lista ampliada de entornos exteriores, tales como terrazas de bares, recintos donde se desarrollen espectáculos públicos, instalaciones deportivas, parques infantiles, estaciones de transporte o centros educativos, entre otros.
¿Cuáles son los productos relacionados?
-Cigarrillos electrónicos, con o sin nicotina, incluidos todos sus componentes (cartucho, depósito, dispositivo).
-Bolsitas de nicotina para uso oral, compuestas total o parcialmente por nicotina natural o sintética, en forma de sobres, polvo o comprimidos.
-Productos a base de hierbas, utilizados para fumar, vaporizar o inhalar, como shishas o mezclas vegetales sin tabaco.
-Dispositivos para el consumo de productos calentados, incluidos los que funcionan con tabaco u otros preparados.
Adiós a los desechables y restricciones de publicidad
El texto de Sanidad prohíbe expresamente la venta y suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso.
Otras prohibiciones recogidas en el nuevo anteproyecto de ley:
-Queda prohibida toda forma de publicidad, promoción y patrocinio, directa o indirecta, incluyendo cualquier tipo de comunicación comercial o promoción de productos del tabaco y productos relacionados, ya sea a través de medios impresos, audiovisuales, digitales, redes sociales, o mediante distribución de muestras o descuentos.
-Igualmente, se prohíbe la publicidad en equipamientos, instalaciones y mobiliario situados en espacios de uso público o colectivo, incluyendo elementos presentes en bares, discotecas, terrazas u otros establecimientos de ocio. Esto comprende rótulos, carteles, mobiliario urbano o de hostelería que incorpore logotipos, imágenes o referencias a marcas de productos del tabaco o productos relacionados.
-También queda prohibido el patrocinio de actividades, eventos o contenidos por parte de empresas del sector, así como la aparición de marcas vinculadas a estos productos en publicaciones, festivales, actividades culturales o deportivas, tanto presenciales como en entornos digitales.
-Obligación de señalización clara en los espacios donde se prohíbe su uso o consumo.
Queda fuera de la ley el empaquetado genérico
Queda fuera de la ley, de momento, el empaquetado genérico neutro, una medida ampliamente reivindicada por las organizaciones de la lucha contra el tabaquismo pero que no ha alcanzado el consenso en el Gobierno de coalición y que pretende eliminar los logos y rasgos distintivos de las marcas en las cajetillas para reducir el atractivo del tabaco entre los jóvenes y la población en general.
Sanidad no cierra la puerta a que esta medida se pueda incluir en la tramitación parlamentaria, pero las sociedades científicas ponen el grito en el cielo porque este aspecto lo consideran clave.
La ley tampoco recogerá el aumento de la fiscalidad, una medida de la que Sanidad siempre se ha mostrado partidaria y que ha negociado durante todo este proceso con el Ministerio de Hacienda, aunque en este caso nunca se había llegado a plasmar en el anteproyecto.
Fuente: RTVE.es/Público
El anteproyecto deberá recibir ahora el visto bueno de los órganos constitucionales y volver a pasar por el Consejo de Ministros antes de recalar en el Parlamento por lo que pasarán varios meses hasta la obligación de su aplicación.
El objetivo es reforzar la protección de la salud de la población y adaptar la normativa a los cambios en los patrones de consumo y en el mercado de productos de tabaco y relacionados. La medida se enmarca dentro Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2024-2027 y pretende reforzar la protección de la salud de la población y adaptar la normativa a los cambios en los patrones de consumo y en el mercado de productos de tabaco y relacionados.
La ley amplía los espacios donde está prohibido fumar e incorpora nuevos entornos de uso colectivo, tanto interiores como al aire libre, en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea, entre ellos:
-Exteriores de centros sanitarios, educativos, universitarios y sociales.
-Parques infantiles y zonas culturales o deportivas.
-Terrazas de bares, estaciones de transporte, espectáculos y conciertos al aire libre.
-Vehículos de transporte con conductor.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que España quiere ser «pionera» en esta materia y ha ofrecido dos datos para poner en valor la importancia de las medidas antitabaco: 140 personas mueren cada día en España por causas relacionadas y el 30% de los tumores tiene que ver con el factor de riesgo que es el tabaquismo.
Cree que esta «profunda reforma» que cuenta con «respaldo social» supondrá un «paso importante en la lucha contra el tabaquismo» y defiende que pone el derecho a la salud y la libertad de respirar aire limpio y «vivir más y mejor» por delante de los intereses comerciales. Y ha dicho que espera que el «consenso social» se transforme en «consenso político»: «Espero que por una vez el PP esté al lado de los avances sanitarios».
La ley que establecerá, además, un perímetro de seguridad de 15 metros lineales alrededor de las zonas protegidas como instalaciones sanitarias, centros educativos o deportivos o parques infantiles en el que tampoco se podrá consumir ni tabaco ni sus relacionados, y limita su publicidad y patrocinio
Regulación para productos relacionados con el tabaco
La nueva ley busca una regulación específica para los productos relacionados con el tabaco, artículos cuya presencia en el mercado y su consumo, especialmente entre la población joven, han aumentado de forma notable en los últimos años y que, aunque no siempre contienen tabaco ni nicotina, están vinculados al acto de fumar o inhalar, además de aumentar el riesgo de fumar tabaco convencional quedarán sometidos a las mismas restricciones legales que el tabaco convencional.
Es decir, fumar estos productos en espacios públicos cerrados y en una lista ampliada de entornos exteriores, tales como terrazas de bares, recintos donde se desarrollen espectáculos públicos, instalaciones deportivas, parques infantiles, estaciones de transporte o centros educativos, entre otros.
¿Cuáles son los productos relacionados?
-Cigarrillos electrónicos, con o sin nicotina, incluidos todos sus componentes (cartucho, depósito, dispositivo).
-Bolsitas de nicotina para uso oral, compuestas total o parcialmente por nicotina natural o sintética, en forma de sobres, polvo o comprimidos.
-Productos a base de hierbas, utilizados para fumar, vaporizar o inhalar, como shishas o mezclas vegetales sin tabaco.
-Dispositivos para el consumo de productos calentados, incluidos los que funcionan con tabaco u otros preparados.
Adiós a los desechables y restricciones de publicidad
El texto de Sanidad prohíbe expresamente la venta y suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso.
Otras prohibiciones recogidas en el nuevo anteproyecto de ley:
-Queda prohibida toda forma de publicidad, promoción y patrocinio, directa o indirecta, incluyendo cualquier tipo de comunicación comercial o promoción de productos del tabaco y productos relacionados, ya sea a través de medios impresos, audiovisuales, digitales, redes sociales, o mediante distribución de muestras o descuentos.
-Igualmente, se prohíbe la publicidad en equipamientos, instalaciones y mobiliario situados en espacios de uso público o colectivo, incluyendo elementos presentes en bares, discotecas, terrazas u otros establecimientos de ocio. Esto comprende rótulos, carteles, mobiliario urbano o de hostelería que incorpore logotipos, imágenes o referencias a marcas de productos del tabaco o productos relacionados.
-También queda prohibido el patrocinio de actividades, eventos o contenidos por parte de empresas del sector, así como la aparición de marcas vinculadas a estos productos en publicaciones, festivales, actividades culturales o deportivas, tanto presenciales como en entornos digitales.
-Obligación de señalización clara en los espacios donde se prohíbe su uso o consumo.
Queda fuera de la ley el empaquetado genérico
Queda fuera de la ley, de momento, el empaquetado genérico neutro, una medida ampliamente reivindicada por las organizaciones de la lucha contra el tabaquismo pero que no ha alcanzado el consenso en el Gobierno de coalición y que pretende eliminar los logos y rasgos distintivos de las marcas en las cajetillas para reducir el atractivo del tabaco entre los jóvenes y la población en general.
Sanidad no cierra la puerta a que esta medida se pueda incluir en la tramitación parlamentaria, pero las sociedades científicas ponen el grito en el cielo porque este aspecto lo consideran clave.
La ley tampoco recogerá el aumento de la fiscalidad, una medida de la que Sanidad siempre se ha mostrado partidaria y que ha negociado durante todo este proceso con el Ministerio de Hacienda, aunque en este caso nunca se había llegado a plasmar en el anteproyecto.
Fuente: RTVE.es/Público