Todo lo que cambia con la reducción de la jornada laboral: desde horas trabajadas a sueldo y vacaciones

12/05/2025
La reducción de la jornada laboral en España da un paso más en su camino a hacerse efectiva. Tras el aplazamiento que supuso el apagón, este martes 6 de mayo ha vuelto al Consejo de Ministros para su aprobación definitiva. Ahora que tiene luz verde, el siguiente paso será llevarla al Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria. Será entonces cuando los grupos parlamentarios podrán introducir enmiendas antes de su aprobación definitiva.

Se trata de la segunda vuelta al anteproyecto de ley fruto de un acuerdo entre Trabajo y los sindicatos, del que se descolgó la patronal. Díaz confía en que será aprobada.

La rebaja de las 40 horas actuales a las 37,5 sin que se note en el salario «no es una variable económica ni laboral más», sino un proyecto de país, que servirá para modernizar España», ha defendido la también vicepresidenta segunda. Se trata de una de las medidas estrellas del Gobierno, aunque no convence a sectores como el campo, la hostelería o la construcción.

Tampoco a Junts. La formación catalana ha anunciado que presentarán una enmienda a la totalidad al proyecto de ley, que ven como «un ataque frontal a los autónomos y a las pequeñas y medianas empresas»

«Nos hemos encontrado la puerta cerrada ante la posibilidad de poder negociar ni siquiera una coma de este texto, que se ha negociado sólo son los sindicatos españoles. Se ha dado la espalda al tejido productivo de Cataluña», ha declarado la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras.

A quién beneficiará
La medida beneficiará a más de 12 millones de trabajadores del sector privado, de las que las más favorecidas van a ser las mujeres, defienden desde el Ejecutivo.

Una vez empiece a aplicarse, aquellos con jornadas laborales más largas, en torno a un tercio de estos empleados (4,4 millones de personas), verán disminuir su horario en más de una hora y media a la semana, sin que se rebaje el sueldo. Los colectivos más beneficiados, aquellos no cubiertos por convenios colectivos. En especial en sectores como la hostelería, el comercio, la agricultura o los servicios.

Quedan, sin embargo, fuera de la norma más de seis millones de trabajadores, entre ellos autónomos y empleados públicos.

Cómo afectará al sueldo
Se aplicará a través de la modificación del artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, estableciendo que cualquier hora trabajada por encima de este límite será considerada como extraordinaria. Además, el Gobierno ha subrayado que esta medida no supondrá recortes salariales ni cambios en complementos laborales ya acordados.

En concreto, la ley indica que el empresario no podrá «eliminar, compensar o absorber los complementos salariales u otras condiciones beneficiosas que reciba el trabajador a cambio del recorte obligatorio del tiempo de trabajo».

Para aquellos con contratos a tiempo parcial, el tiempo de trabajo y la nómina tendrá que ser proporcional al porcentaje de reducción de la jornada completa máxima equivalente. Como explicaron desde CCOO, si bien las horas de trabajo serían las mismas que se desempeñen a tiempo parcial, pero se incrementaría el sueldo mensual —porque la jornada supone un porcentaje de la jornada completa equivalente—.

¿Cambian los días de vacaciones?
La reducción de la jornada laboral no afecta directamente a los días de vacaciones. Los trabajadores tendrán derecho a disfrutar de los días de vacaciones que les corresponden según su contrato.

El Estatuto de los Trabajadores recoge como derecho insustituible las vacaciones de al menos 30 días naturales al año, no pudiendo ser sustituidos por una compensación económica a cambio de no disfrutarlas. En el caso de llevar menos de un año en la empresa, corresponderían 2,5 días por cada mes trabajado.

Control horario
Cuando la jornada laboral de 37,5 horas semanales sea una realidad, el registro de jornada laboral digital será obligatorio para todas las empresas en España. Desde Trabajo consideran que son necesarios mecanismos más estrictos para asegurar que la reducción se cumple.

Los trabajadores ficharán de forma personal y directa, «inmediatamente al inicio y finalización de cada jornada, de forma que la empresa no pueda condicionar su contenido». De la misma manera, se registrarán «todas aquellas interrupciones que afecten a su cómputo».

El registro de jornada será idéntico en los contratos a tiempo parcial. Para garantizar la autenticidad y la trazabilidad de los datos deberá permitir «identificar inequívocamente» a la persona trabajadora que lo realiza.

Las empresas tendrán la obligación de conservar los registros durante cuatro años, periodo durante el cual tanto empleados, como sus representantes legales e Inspección de Trabajo, podrán acceder a ellos, «de forma inmediata», y «en cualquier momento». Además, el registro deberá ser accesible de forma remota para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y para la representación de las personas trabajadoras.

La CEOE se desmarca
Desde la visión de Díaz, se trata de una medida que están esperando los trabajadores y que mejora la productividad. Al respecto, sostiene, desde la última reducción de la jornada laboral acordada en 1983, la productividad se ha incrementado el 53%. «No se trata de echar horas en el trabajo, se trata de ser eficientes, y está demostrado que a partir de una permanencia en el puesto de trabajo la productividad no solamente no crece, sino que decrece».

Desde la CEOE defienden, en cambio, la reducción de la jornada «ajustada a las necesidades de cada sector a través de la negociación colectiva». La patronal cree que la reforma se dejará notar «sobre la actividad económica y, precisamente, el empleo, con especial incidencia en las pequeñas y medianas empresas y en algunos sectores de este país».

Cuándo entrará en vigor
Su aprobación en Consejo de Ministros este martes no conlleva su aplicación inmediata. Después tendrá que pasar por el Congreso de los Diputados. Díaz quiere que esté publicada en el BOE para el inicio del verano.

Así las empresas tendrán tiempo para adaptarse. De acuerdo a lo que marca el texto, los convenios colectivos de todos los sectores tienen hasta el 31 de diciembre de 2025 para ajustarse a la reducción de jornada. Para entonces, todos los trabajadores deberán tener una jornada máxima legal de 37,5 horas semanales.

Fuente: Business Insider España vía MSN